Este formulario está dirigido a la reclamación de cantidades inferiores a 2.000 €, sin ser preceptiva la postulación de abogado y procurador, evacuándose el procedimiento por los trámites del juicio verbal.
- AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA QUE POR TURNO CORRESPONDA
- Don XXX, mayor de edad, con DNI número XXX, número de teléfono XXX, correo electrónico XXX y domicilio a efectos de notificación sito en la calle XXX, número X, piso X, con código postal XXX de XXX, ante este Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, formulo:
- La presente DEMANDA DE JUICIO VERBAL en reclamación de XXX EUROS (XXXX€), más los intereses que correspondan, contra Don XXX, mayor de edad, con DNI número XXX, número de teléfono XXX, correo electrónico XXX y domicilio conocido por esta parte en la calle XXX, número X, piso X, con código postal XXX de XXX; con base en los siguientes:
- HECHOS
- PRIMERO.- XXX
- SEGUNDO.- XXX
XXXXXX.
– A fin de lograr el pago amistoso y extrajudicial de la deuda, por parte del demandante, se hicieron diversas gestiones y llamadas telefónicas encaminadas a evitar la interposición de la demanda judicial, sin que hayan dado resultado positivo alguno, razón por la que no ha quedado otra alternativa que acudir al auxilio judicial para la protección de los legítimos intereses del arrendador.
- Todo ello con fundo en los siguientes:
- FUNDAMENTOS DE DERECHO
- PRIMERA.- SOBRE LA COMPETENCIA OBJETIVA
- Son competentes los Juzgados de Primera Instancia en virtud del artículo 45 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
- SEGUNDA.- SOBRE LA COMPETENCIA TERRITORIAL
- Son competentes los Juzgados de Primera Instancia de este partido judicial en virtud del fuero general establecido en los artículos 50 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
- TERCERA.- SOBRE EL PROCEDIMIENTO
Deberá tramitarse por el procedimiento declarativo propio del juicio verbal por razón de la cuantía, que se fija en el otrosí primero de este escrito, con base legal en lo dispuesto en el artículo 250.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
CUARTA.- SOBRE LA POSTULACIÓN
No es preceptiva la postulación de abogado y procurador por ser el objeto de este pleito correspondiente a una cuantía inferior a 2.000€, con fundo en los artículos 23 y 31 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
QUINTA.- SOBRE LA LEGITIMACIÓN ACTIVA
La demandante está legitimada activamente, ya que es acreedora de la contraprestación y ha cumplido en tiempo y forma con sus obligaciones contractuales, amparada por los artículos 1.088, 1.089 y 1.158 del Código Civil.
- SEXTA.- SOBRE LA LEGITIMACIÓN PASIVA
- La demandada está legitimada pasivamente, por responder a la parte contratante y ser la cantidad una deuda líquida, vencida y exigible, estando la relación contractual ya finalizada.
- SÉPTIMA.- SOBRE LOS CONTRATOS
Es de aplicación el artículo 1.261 del Código Civil en cuanto a los requisitos de los contratos, así como el artículo 1.258 del mismo Código en cuanto que los mismos se perfeccionan por el mero consentimiento y el artículo 1.
091 del mismo Código, según el cual las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes. Del mismo modo, es de aplicación el artículo 1.
124 del Código Civil respecto a las acciones a ejercitar.
OCTAVA.- SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN
Es de aplicación los artículos 1.157 y 1.158 del Código Civil conforme a los cuales no se entenderá pagada una deuda hasta haberse entregado completamente la cosa o hecho la prestación en la que la obligación consistía; así como el derecho de reclamar del deudor lo pagado por otra persona en su nombre.
NOVENA.- SOBRE LA MORA Y LOS INTERESES
Es de aplicación los artículos 1.100 y el 1.108 del Código Civil en cuanto a la mora del deudor y el artículo 1.173 del mismo Código en cuanto a los intereses emanantes.
DÉCIMA.- SOBRE LAS COSTAS
Es de aplicación el artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil con observancia directa de lo dispuesto en el artículo 32.5 de la misma Ley.
DÉCIMO PRIMERA.- IURA NOVIT CURIA
Por todo lo expuesto,
SUPLICO AL JUZGADO.
– Tenga por presentado este escrito y demás documentos que se acompañan, los admita, tenga por comparecida a esta parte y tenga por formulada DEMANDA DE JUICIO VERBAL DE RECLAMACIÓN DE CANTIDAD contra Don XXX, cuyas demás circunstancias personales constan en el encabezamiento de este escrito y señale día y hora para la celebración del juicio verbal, previa citación de las partes en los términos previstos en la ley, y tras los trámites correspondientes dicte sentencia por la que declare a la demandada deudora de las cantidades expuestas y la condene al pago las mismas más los intereses legales que procedan, así como al pago de las costas del proceso si las hubiere.
OTROSÍ PRIMERO DIGO.- Que fijo la cuantía del pleito en XXXXXXX EUROS (XXXX €).
SUPLICO AL JUZGADO.- Que la tenga por fijada.
OTROSÍ SEGUNDO DIGO.- Que no es preceptiva la postulación por ser cantidad inferior a 2.000€, con fundo en artículos 23 y 31 LEC.
SUPLICO AL JUZGADO.- Que tenga por realizadas las anteriores manifestaciones a los efectos oportunos.
- OTROSÍ TERCERO DIGO.- Que junto a este escrito se acompañan los siguientes documentos:
- DOC 1.-
- DOC 2.-
SUPLICO AL JUZGADO.- Que los tenga por aportados y los admita.
En XXX, a XX de XXX de 20XX.
Don XXXXXXXXXXXX
Contents
Modelo de demanda de juicio verbal para reclamación de deuda
Juicio verbal para reclamación de deuda:
D./Dña ……….., Procurador de los Tribunales, colegiado nº ………., en nombre y representación de D./Dña ………., con domicilio en ………., según acredito mediante escritura de poder adjunta, bajo la dirección letrada del Abogado/a D./Dña. ………., colegiado nº ………., ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en derecho, DIGO:
Que por por medio del presente escrito formulo DEMANDA DE JUICIO VERBAL contra D./Dña (….NOMBRE DEL DEUDOR) , con domicilio en ……….., EN RECLAMACIÓN DE RENTAS Y CANTIDADES DEBIDAS en su condición de arrendatario/a de la vivienda de la que mi mandante es propietario, cuya cuantía asciende a la cantidad de ……….. euros. Todo ello, en base a los siguientes,
HECHOS
PRIMERO.- Que, con fecha…………, ambas partes firmaron contrato de arrendamiento, relativo a la finca sita en (…DIRECCIÓN DE LA VIVIENDA ALQUILADA), donde se pactaba una renta mensual de ……., concretamente en la cláusula ……. Se adjunta contrato de arrendamiento comoDocumento nº1.
SEGUNDO.- El arrendatario ha dejado de abonar la renta desde el mes ……….., incumpliendo reiteradamente con su obligación de abonar el importe de las cantidades pactadas en el contrato, adeudando en estos momentos la cantidad de ……….. euros. Se adjuntan los recibos impagados como como Documentos (……1,2,3,4,etc)
TERCERO.- Que habiendo resultado infructuosos todas las acciones de carácter extrajudicial y amistosas emprendidas por mi mandante para obtener el pago de las cantidades adeudadas por el arrendatario, no queda otra alternativa que el ejercicio de la presente acción judicial.
- A los ya citados hechos son de aplicación los siguientes:
- FUNDAMENTOS DE DERECHO
- I
CAPACIDAD. Las partes ostentan capacidad procesal para comparecer en juicio, conforme al art. 6 y ss.
II
REPRESENTACIÓN– D./Dña…….. está representado por el Procurador que suscribe, habilitado en el partido de este Juzgado, y está asistido por el Letrado D./Dña…….. del Ilustre Colegio de Abogados de ………
III
LEGITIMACIÓN. Mi representado está legitimado activamente para formular la presente demanda al ser acreedora de la relación obligatoria; y el demandado, pasivamente, por ser deudor de la misma.
IV
JURISDICCIÓN. Es competente para conocer la demanda presentada la jurisdicción civil, conforme a los arts. 9.2 y 21.1 LOPJ.
V
COMPETENCIA. Se presenta ante este Juzgado de conformidad con el Art. 52.1.7 lugar donde radique la finca.
VI
CUANTÍA. La cuantía de la demanda es la reclamada, que asciende a …….. euros, correspondientes al importe de las rentas adeudadas, conforme a lo dispuesto en el art. 251.1 LEC.
VII
PROCEDIMIENTO. La presente demanda ha de seguir los cauces establecidos para el juicio verbal, por cuanto el art. 250.1.1 LEC establece que se decidirán en el juicio verbal las demandas que versen sobre reclamación de cantidades por impago de rentas y cantidades debidas.
VIII
ASUNTO DE FONDO. El pago de la renta y cantidades fijadas por Ley o por contrato es la principal obligación del arrendatario y el demandado lo ha incumplido.
IX
INTERESES. Procede, asimismo, imponer intereses sobre dicha cantidad, de conformidad con los arts. 1.101 y 1.108 del Código Civil.
X
RENTAS FUTURAS. Que al ser la renta que debe abonar el arrendatario una prestación periódica, es por lo que, al amparo de lo dispuesto en el art.
220 LEC, se reclaman en el presente procedimiento, además de las cantidades adeudadas hasta la fecha, las rentas devengadas con posterioridad a la presentación de esta demanda hasta la entrega de la posesión efectiva de la finca, tomándose como base de la liquidación de las rentas futuras el importe de la última mensualidad reclamada, que es de …….. euros
XI
COSTAS.– Es preceptiva la condena en costas, incluso aunque se produzca allanamiento, toda vez que, en otro caso, sería un sistema fácil y abusivo esperar al proceso judicial para cumplir lo que antes le correspondía.
Es claro que el demandado ha infringido la Ley y ni siquiera ha dado solución a la situación, a pesar de ser requerido previamente, por lo que entendemos existe temeridad y mala fe, conforme a lo dispuesto en los arts. 394 y 395 LEC.
Por todo lo expuesto,
SUPLICO AL JUZGADO que, teniendo por presentado este escrito con los documentos que se acompañan y sus copias, se me tenga por personado y parte en la representación que ostento, y, seguido el trámite de ley, dicte sentencia que condene a D./Dña …….. al pago de la cantidad de …….. euros, por principal que adeuda hasta estos momentos, además de las que resulten hasta la ejecución de la sentencia.
Igualmente a los intereses desde la fecha de interposición de la demanda.
PRIMER OTROSÍ DIGO: TASA JUDICIAL. (Solo para personas jurídicas cuando sea verbal por razón de la materia o por cuantía y supere los 2.000 euros. Tasa 150 euros).
Que se acompaña al presente escrito el Modelo 696 de Autoliquidación de la tasa judicial cumpliendo así con los requisitos exigidos en la Ley y en la Orden HAP/2662/2012, de 13 de diciembre, modificada por la Orden Orden HAP/861/2015, de 7 de mayo, por la que se aprueba el modelo 696 de autoliquidación de la tasa por el ejercicio de la potestad jurisdiccional en los órdenes civil, contencioso-administrativo y social y se determinan el lugar, forma, plazos y los procedimientos de presentación.
SUPLICO AL JUZGADO/SALA que tenga por cumplido el requisito de la exigencia legal y en el supuesto de haber incurrido en algún defecto procesal, se le conceda a esta parte el oportuno trámite para su subsanación por diez días, de conformidad con lo previsto en los arts.
231 de la Ley de Enjuiciamiento Civil y 8.
2 de la Ley 10/2012 de 20 de noviembre, por la que se regulan determinadas tasas en el ámbito de la Administración de Justicia y del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses en su redacción vigente dada por el Real Decreto-ley 3/2013 y Real Decreto-ley 1/2015.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, necesitando el poder general para pleitos para otros asuntos legales,
SUPLICO AL JUZGADO que dicho poder sea desglosado y devuelto a esta parte una vez tomada nota en autos.
Principal y otrosíes, por ser Justicia que pido en ……..a (dia) de (mes) de (año).
Firma electrónica Abogado Firma electrónica Procurador
Modelo demanda juicio verbal por desahucio. Te resolvemos tus dudas
1 0
Tiempo de lectura:6 Minutos, 14 Segundos
En algunas ocasiones en la que nos encontramos con la resolución de un contrato hacia el arrendatario, no nos interesa reclamar las cuotas y otras cantidades en el momento. Se establece así el desahucio por impago de rentas, y se aplica este sistema cuando sabemos que no será sencillo volver a alquilar el inmueble.
Tendremos que proceder con una demanda para un juicio verbal por desahucio, que debe cumplir con unas características establecidas. Si necesitas ayuda y asesoramiento sobre todo con este proceso, en Global Economist & Jurist tendrás un gran directorio de soluciones y nuestro formulario de contacto.
Qué es un juicio de desahucio
El juicio de desahucio es un procedimiento judicial por el cual un arrendador trata de recuperar una finca dada en arrendamiento. Aunque habitualmente vemos este procedimiento en viviendas, también puede darse en locales comerciales.
Los motivos para presentar una demanda para un juicio verbal por desahucio pueden ser diversas:
- Falta de pago de la renta.
- Falta de pago de las cantidades asimiladas (recibos, comunidad, impuestos, suministros…).
- No entrega del inmueble por parte del inquilino tras la finalización del contrato.
- En algunos casos, puede celebrarse un juicio de desahucio cuando se pretende recuperar la de pena posesión una finca cedida en precario.
Este tipo de tramitaciones se acogen a la LEC (Ley de Enjuiciamiento Civil), y se ha reformado en diferentes ocasiones a lo largo de los años. La idea es agilizar los trámites para que el arrendador pueda disponer de su vivienda o local en el menor tiempo posible, y así poder volver a presentarla en el mercado inmobiliario.
De hecho, las dos últimas reformas importantes son:
- La Ley 42/2015 del 5 de octubre, que sobrescribe algunos de los puntos de la LEC del año 2000.
- Las diferentes reformas que se han producido a través e la LAU (Ley de Arrendamientos Urbanos), la última de ellas a través del Real Decreto – Ley 7/2019 del 1 de marzo.
La demanda para el juicio verbal por desahucio
Existen cuatro aspectos importantes a tener en cuenta a la hora de realizar esta demanda para un juicio verbal por desahucio. Vamos a ponerlas sobre la mesa para que se comprenda mejor el procedimiento a seguir y cómo llegar a buen puerto.
Firma de un abogado y procurador
Lo primero que debemos saber es que la demanda para un juicio verbal por desahucio debe estar firmada por un abogado y un procurador. No importa si se trata de un caso de falta de pago de la renta o por la terminación del contrato.
Según el Artículo 23 y el Artículo 31 de la LEC, sus intervenciones son obligatorias más allá de la cuantía requerida.
Enervación
Cuando hablamos de presentar una demanda para un juicio verbal por desahucio, por falta de pago de la renta o la cantidad que esté estipulada, tendremos que tomar en consideración las posibilidades de enervación.
Este escenario implica que el arrendatario tendrá la oportunidad de pagar la deuda a lo largo de la duración del contrato si así lo requiere el Juzgado. En caso de hacerlo, algo que solo puede llevarse a cabo una vez, el contrato permanecerá vigente.
Hay algunos casos en los que no es posible enervar el desahucio con el pago de las deudas, especialmente cuando se haya reclamado este mismo pago al inquilino mediante un burofax. Esto queda dispuesto en el Artículo 27 de la LAU.
Objetivo de la demanda
Una demanda para un juicio verbal por desahucio por falta de pago de la renta puede dirigirse tanto contra el inquilino como contra el fiador, en caso de que exista. Queda a discreción del arrendador acudir a las dos partes, siempre y cuando se haya requerido al fiador el pago de las deudas antes de la presentación de la demanda de desahucio.
Fecha para el lanzamiento
El Juzgado que se hará cargo de nuestra demanda para un juicio verbal por desahucio será aquel que se encuentre en el mismo lugar en el que radica el inmueble. Ante este órgano debemos solicitar que se señale una fecha para el lanzamiento, que ejecutará la reclamación del importe de las deudas directamente contra los bienes del arrendatario.
En Global Economist & Jurist somos expertos a la hora de ofrecer el mejor contenido práctico para el abogado, es por ello que, adjuntamos nuestro formulario de demanda de desahucio más consultado por nuestros clientes
Demanda de Juicio verbal de Desahucio por falta de pago y reclamación de rentas.
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE ………………… QUE POR TURNO CORRESPONDA
DOÑA ………………………, procuradora de los tribunales y de DON ……………………., con DNI ………………., y de DOÑA ………………….., con DNI………….., domiciliados en la calle …………………………. (C.P. ……………..
, Madrid), tal como acredito a través de poder que se adjunta como DOCUMENTO Nº1, bajo la dirección letrada de Doña …………………., colegiada nº …………………… del Ilustre Colegio de Abogados de ……….
, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en derecho, DIGO:
Que mediante el presente escrito interpongo DEMANDA DE JUICIO VERBAL DE DESAHUCIO ARRENDATICIO POR FALTA DE PAGO Y RECLAMACIÓN DE RENTAS, contra los demandados DON ………………………, con DNI ………………….., y DOÑA ………………, con DNI …………….., vecinos de Madrid, en la calle ……………………………….. (…………………..) –domicilio de la propia finca arrendada-, en base a los siguientes:
HECHOS
PRIMERO. – Mis mandantes son dueños de la vivienda sita en calle …………………………….(——–……………..), habiéndolo adquirido por mitades y con carácter privativo por título de compra.
Se aporta como DOCUMENTO Nº 2 nota simple del inmueble.
SEGUNDO.- Que con fecha de 24 de noviembre de 2017, mis representados y los demandados, suscribieron contrato de arrendamiento sobre la vivienda indicada. En dicho contrato se estableció entre otras:
- En la Cláusula primera B del precitado contrato, quedaba recogida la obligación de pago de los arrendatarios de una renta mensual ascendente a doscientos cincuenta euros (250€), debiendo ingresar esta cantidad dentro de los días 1 al 5 de cada mes, mediante ingreso en el número de cuenta de titularidad de la parte arrendadora en ……………………………………..
- En la Cláusula primera 3.B, en su párrafo segundo, se estipula que “el retraso de pago determinará que la propiedad pueda proceder a la reclamación de su importe más un interés del 5% mensual, que se aplicará hasta el momento en que se liquide la total suma adeudada y/o solicitar la resolución del contrato de arrendamiento por falta de pago, de la renta convenida pudiéndose así mismo iniciar el trámite del desahucio, siendo de cuenta de los inquilino todos los gastos judiciales o extrajudiciales que con tal motivo se originen, incluso los honorarios de letrado y derechos de procurador, aun cuando su intervención no fuese preceptiva”.
Se adjunta como DOCUMENTO Nº3 contrato de arrendamiento de fecha de 24 de noviembre de 2017.
TERCERO.- La parte arrendataria no ha sido constante en el pago de las rentas.
Las irregularidades se vienen produciendo desde el mes de enero de 2018, no abonando el alquiler correspondiente a los meses de enero, junio, julio y septiembre de 2018, compensando el impago de dichas mensualidades en meses posteriores, no alcanzando con dicha contrapartida la cantidad total debida. Tampoco se han ingresado las rentas de los meses de enero y de marzo a octubre de 2019.
Además, en el mes de marzo de 2018 los demandados ingresaron la cantidad de dos cientos euros (200€) y en el mes de abril de 2018 ciento cincuenta euros (150€), siendo la cuantía de la renta de doscientos cincuenta euros (250€).
ACCEDE AL FORMULARIO HACIENDO CLICK AQUÍ